lunes, 20 de junio de 2011

Banderas

Quería contarles que hoy en el módulo 3 pasamos "Belgrano" y la experiencia estuvo muy buena.
Aunque fueron pocos alumnos (habría unos diez), el clima fue muy ameno desde un comienzo. La verdad es que ir con otros compañeros (que fueron a buscar piso por piso a los alumnos, presentaron la película y enmarcaron la actividad en el resto de lo que se hace en la escuela) resultó providencial.
Sin duda, ahora las profes de Historia van a tener más trabajo... porque cuando terminó la peli, los alumnos se quedaron un buen rato y hacían preguntas que seguramente podrán responder con más precisión que yo. (¿La batalla de San Lorenzo fue antes o después del cruce de los Andes? ¿De qué murió? ¿Hablaba a los indios para manipularlos? y otras un poco menos históricas y más de chusmerío: ¿Cómo se contagió la sífilis?)
Agrego, además, algo personal: no había visto le película, y me gustó mucho verla en ese lugar, con esa gente. Está bueno empezar a pensar a estos personajes de la historia argentina no tanto como héroes de mármol sino como personas de carne y hueso, con pasiones, temores, dudas... Con estos retazos los seres humanos forjamos nuestras banderas.

jueves, 16 de junio de 2011

Voces que aciertan




Opciones, decisiones, sueños… ¿Qué pasa cuando dentro de lo correcto no encontramos lo que deseamos? ¿Qué pasa cuando lo que deseamos no coincide con el tiempo que tenemos?






TACHÁ LO QUE NO CORRESPONDA


Un amigo hermano padre anciano vecino sintió gritó exhaló corrió miró mató bautizó creó deslumbró vislumbró con su corazón piano luz agua mirada perfume un día de lluvia sol abril con muchos rayos árboles espectros malditos compañeros tiros. En esos tiempos todo era muy gigante hermoso espantoso brillante sofocante paulatino sensual aterciopelado cruel suave monótono y su pecho corazón bote planta mapa sillón ojo reloj caja cajón nudo figura se llenó de odio sonrisas emoción miedo incertidumbre libertad sangre dolor sensaciones amor juventud frío en el mismo instante en el que se maquillaba dormía burlaba snetaba convertía caía moría olvidaba enamoraba encantaba maravillaba para después ser eternamente de piedra madera bronce caramelo goma seda miel besos abrazos concreto yeso mentira.

Como un dardo, 
voz de: Alma de día

martes, 24 de mayo de 2011

Liliputienses

   Íbamos saliendo algunos profes cuando en mitad del pasillo los penitenciarios nos corrieron bruscamente a un costado porque venían 4 o 5 internos llevando dentro de una manta a un compañero.
-No se asusten -nos tranquilizaba un guardia-, no hay sangre, así que no se corta el tránsito.
   La profe que estaba a mi lado y yo quedamos mudas; supongo que antes que decir cualquier boludez, mejor cerrar al boca. Pero igual todos nos preguntábamos qué tendría el que iba en la manta. Hacía un esfuerzo por pensar pero me costaba horrores: cuando algo rompe la rutina en ese lugar, casi nunca son buenas las noticias.
- Debe haber sufrido una lipotimia-, ensayó un compañero.
   La palabra "lipotimia" me sonó a "liliputiense" y, pronunciada ahí adentro, parecía tan ajena como un insulto o un invento. 
(¿Por una lipotimia dejan a los presos transitar pasillos a las corridas, cargando a un compañero,abiertas las rejas con premura?) 
- Por ahí está golpeado-, corrigió otra compañera.
- Pero el celador dijo que no hay sangre, así que quizás...- y recordé que temprano un alumno me había hablado de sus espantosos ataques de asma.
(Si no hay sangre ¿es menos grave?)
- ¿Pudiste ver quién iba en la manta?-, preguntaron.
- No.
(Si no es alumno ¿duele menos?)
   Lo cierto es que al otro día nos enteramos que sí era un alumno quien iba en la manta y eso porque había tenido la mala idea de sufrir un pre-infarto. 
(¿Cuál es la sorpresa si una cárcel no hace más que alimentarse de pena y encierro?)
   "Lipotimia" es, dentro de la cárcel, una palabra foránea, extravagante, y no sólo por su sonoridad: nadie en ese lugar puede darse el lujo de perder momentáneamente el sentido, porque el lapso de tiempo que dure el desvarío puede decidir la suerte o la muerte.
   ¿En qué otros casos la lengua es la de un extraño? Se me ocurren dos ejemplos:
  • ajeno es el lenguaje escolar en la jerga de la penitenciaría (¿llamar "alumno" a un reo? ¿"calificación" que no implique premio o castigo? ¿y qué es eso del lenguaje no verbal que apuesta a la confianza o la sonrisa?)
  • intruso es el lenguaje de los adolescente en las aulas de las escuelas de afuera ("hablan como si fueran una cloaca", "tienen un vocabulario muy básico")
   (¿En qué idioma hablamos los docentes?: ¿Qué decimos o callamos con las palabras que elegimos?)

domingo, 22 de mayo de 2011

Sueño Nº 2


En la sala de profesores (que es larguísima, espaciosa y blanca) reina un ambiente de tensión, algo incomoda. Somos varios profes (entre los que hay rostros de personas ajenas a ese ámbito, como Mariana, una ex compañera de la secundaria) pero la coordinadora no está.
Discutimos con frases cortas y sin poder llegar a ninguna conclusión porque no hay comunicación posible. Los demás hablan hasta que en un momento propongo una reunión: tenemos que hablar con la jefa, perdirle una reunión en la que esas diferencias de criterios o miradas se expongan claramente.
   Y entonces, la más rubia de las personas de voz perversamente afilada, dice:
- Yo no creo que eso sea conveniente. Solamente va a traer más problemas. La discusión, la violencia nunca llevan a buen puerto.

   No se devuelve con un golpe semejante estocada, así que no hablo sobre las distintas clases de violencia ni digo que es una mala persona. ¿Mejor me quedo en silencio?: es que está al lado mío... no puedo no contestar.
- Pero no es así...
- ¿Qué buscás? ¿Querés que escuchemos lo que cada uno piensa del otro?
- ¿Y por qué no? Yo creo que sí sirve. Saber qué piensan otros de mí sí me sirve, incluso si es algo que no gusta. No sé si para cambiarlo pero sí al menos para intentar callarlo o mediatizarlo delante de las personas a quienes fastidia.

Mi compañera de secundaria, sentada frente a mí, asiente. Ese leve movimiento de cabeza es un posicionamiento (algo extraño en ella) pero no me sorprende: aunque ingenua y superficial como siempre, me conoció hace 20 años, y elige de esa manera aprobar no tanto mis palabras sino la certeza de que soy la misma, reconocerme en la insistencia. Eso me alegra. Y me reconforta saber que finalmente en el trabajo habíamos tomado una decisión.
   Al rato la incomodidad vuelve: ¿quién le avisa a la coordinadora que otros decidimos una reunión? Parece que las de Lengua somos las candidatas: la Checa, Brisa, yo... De pie, el Loco merodea con una media sonrisa que va de la perturbación a la duda, y ensaya casi sin mirarme:
- Quizás fue un poco apresurado...

Siento que empiezo a arrepentirme. Casi acostada en una silla, lo miro al Negro, que está serio, y quiero adivinar lo que piensa: del trabajo, de cada uno, de cómo seguir. Me mira y quiero intuir que estamos de acuerdo, pero no dice nada.
   Me despierto, tal vez a la espera de palabras que me cubran o fortalezcan.

miércoles, 27 de abril de 2011

1. Ver para creer


Educadores. Apuntes para pensar el oficio en contextos de encierro

Más de una vez quienes trabajamos como educadores en contextos de encierro nos hemos encontrado con personas que se llenan de curiosidad en cuanto se enteran de qué va nuestra tarea. Prende el interés, surgen preguntas y hasta es fácil que rápidamente se encienda el debate. ¿Qué los conmueve? Quizás corroborar aquello que han escuchado (las mil y una historias que circulan sobre la cárcel) o tal vez conocer aunque sea de oídas algo relacionado con el mundo del delito (las causas, el lenguaje, las penas) o el simple gusto por acercarse a aquello que no se ve (¿qué pasa ahí adentro? ¿qué cosas castiga la sociedad con el encierro?), porque la cárcel es percibida como un lugar de reclusión pero también de ocultamiento. Por eso preguntan, porque quieren saber. Y cuando hablamos de nuestra tarea, las reacciones que se suscitan son bien distintas: desde los que ven en la educación un beneficio (“tus alumnitos están mejor que en la escuela de mis hijos”) hasta los que ingenuamente creen que es un espacio ideal (“¡Qué lindo trabajar ahí! Es mi sueño”).

¿Y nosotros, los docentes, qué pensamos de nuestra tarea?

Nuestro trabajo nos enfrenta a una de las mayores injusticias de la justicia: que no todos somos iguales ante la ley. No significa esto que quienes no trabajen en una cárcel no lo sepan (incluso muchos quizás ya hayamos reflexionado sobre estas cosas antes de comenzar nuestra labor aquí). Pero lo cierto es que el contexto (el encierro) de algún modo nos obliga a los educadores a ver porque todos los días la realidad se instala innegable ante nuestros ojos, y lo hace con tanta contundencia que nuevos interrogantes interpelan nuestro hacer. Vemos la realidad, la analizamos, establecemos relaciones, trazamos correspondencias, cuestionamos a otros y nos cuestionamos, desconfiamos de recetas fáciles y explicaciones parciales, nos preguntamos cómo y aceptamos el desafío porque de eso se trata este oficio: una apuesta a la transformación.

¿Y qué vemos los docentes?: 
  • que nuestros alumnos atravesaron otros fracasos, además del educativo; 
  • que casi todos son pobres o vienen de familias económicamente inestables; 
  • que hay una relación obvia entre pobreza y marginalidad, y una relación estrecha entre pobreza y delito.

Repasemos esta última proposición: la relación entre pobreza y delito ¿significa que una implica necesariamente al otro, de modo que pobreza y delito son iguales? No. Rechazamos la frase “la peligrosidad de los pobres” (y su variante formulada en carácter de probabilidad: “los pobres son potencialmente peligrosos”) por ser científicamente errónea y moralmente aberrante. La “mirada genética” que hurga en el mapa de ADN para dar con el fragmento cromosómico que lleve el cartelito de “delincuencia” es determinista. La “mirada social” que explica conductas individuales como reflejo directo de lo económico o lo social también es determinista, sobre todo cuando presenta las acciones humanas como “inevitables” y termina naturalizando el status quo (“¿Y qué querés..? En ese barrio, ¿cómo iba salir ese chico”). Ambos posicionamientos ofrecen una visión parcial y nos alejan de respuestas que contemplen la complejidad del asunto.

Advertimos que hay relación entre pobreza y delito, pero los docentes no caemos en el engaño. Por eso elegimos preguntarnos:

  • ¿A qué se llama delito?: ¿a un acto violatorio de la ley? ¿o sólo al hecho que la justicia califica como tal? (Al respecto, reproduzco la frase que apareció en una pintada del barrio de Flores: “Macri es delito”... para pensar, no?). Por eso es que quizás resulte necesario reformular esa relación: la correspondencia no es tanto entre delito y pobreza sino más bien entre cárcel y pobreza.
  • Que la mayoría de los presos sean pobres ¿significa que la mayoría de los pobres son delincuentes? Como ya se expuso en el párrafo anterior, no es esa la línea de pensamiento que nos congrega. Más bien elegimos alejarnos de posturas reduccionistas y preguntarnos si acaso, en la vida de los excluidos, no serán la delincuencia y el castigo un número más en la interminable lista de derechos vulnerados.
  • Roba quien a punta de pistola se lleva una cartera, un auto o los cincuenta mil para una operación... ¿Por qué tener un empleado en negro no es visto como un robo? ¿Qué sustracción es más violenta, descarada, sistemática? Convengamos en que, según la ley, tanto uno como otro la transgreden, ¿pero van los dos a la cárcel? No, porque la adjudicación del castigo es parcial pero además la significación que socialmente se le da al delincuente configura un ideal, un modelo que incluye sin dudar al pibe chorro y deja afuera a quienes llevan a cabo, por ejemplo, delitos financieros o económicos.

Ver significa, en su primera acepción, percibir con los ojos aquello que tenemos enfrente. Visualicemos un aula cualquiera (la más tradicional o la más desestructurada): un docente, un grupo de alumnos, bancos, libros, pizarrón... ¿Imaginan un educador que no vea? Es que inevitablemente la realidad está frente a él, en los errores o en los aciertos de los alumnos, en las preguntas, en los silencios. Los docentes necesitamos ver lo que pasa a nuestro alrededor porque esa es la medida de la continuidad de la clase o la posibilidad de los reajustes (y, en último término, del éxito o el fracaso del oficio).

Por supuesto que hay formas y formas de ver... Un caso: como quien sentado cómodamente en el sillón, ve televisión (el control en la mano y la realidad mediatizada). Pero otro caso es el de quienes no estamos cómodos. Somos parte de esa clase de gente que no mira pasivamente lo que acontece a su alrededor, porque creemos que eso que vemos, nos pasa a todos. En las siguientes acepciones de la palabra, ver es considerar, comprender, intentar, reunirse, recibir. La educación no es para nosotros las cuarenta horas cátedra o los cinco días a la semana frente a alumnos; es algo más: un desafío que nos atraviesa, un compromiso que nos empuja a las preguntas y a la búsqueda de caminos nuevos. Porque la concepción de aprendizaje va de la mano de una visión de mundo (la que nos fundamenta).

Por eso es que los docentes, a partir de lo que vemos, entendemos: 
  • que sobre todo se castigan los delitos contra la propiedad privada; 
  • que históricamente más se encarcela a los autores directos (el que tenía el cuchillo, cocinó los brownies con faso o robó la billetera) y no a los que dibujan o sostienen impunemente las redes que permiten el delito; 
  • que los medios reproducen ese esquema y lo amplifican hasta el hartazgo;
  • que la sociedad se traga el embuste y lo repite acríticamente cuando reclama “tolerancia cero”, exige “más seguridad” y cuando inventa falacias del tipo “derechos humanos para el ciudadano común y no para el delincuente”.

Quizás resulte fundamental empezar a ver cada vez con mayor claridad algunas de estas cosas. Ver para creer: percibir al otro, interrogar al mundo que compartimos y nos colocó en lugares aparentemente tan distintos, cuestionar las creencias cristalizadas. Ver nuestro trabajo (pensarlo críticamente) para creer (para seguir creyendo) en lo que hacemos.


jueves, 21 de abril de 2011

las dos mil y una muertes

  • Clase de Lengua. 
  • Fecha: abril de 2011. 
  • Tema: subjetivemas. Intencionalidad en la construcción de titulares periodísticos. 
  • Recortes seleccionados: las tapas de Clarín, La Nación y Página 12 de los días posteriores a la represión de diciembre de 2001. 
1.
En el 2000 mi mamá falleció, yo estaba en Olmos. No me avisaron. ¡Hice un quilombo! Obviamente, me pegaron por el bardo que hice. Estuve en buzones. Y hasta el director del penal vino a pedirme disculpas. Pero estuvo mal, yo sé que estuvo mal. ¿Qué se creen? ¿que soy un animal? Ellos sabían que mi vieja había muerto, y no me avisaron. 
Vino y me dijo:
- Porque no teníamos unidad para traslado.
Y bueno, si hubiera sido así, tendría que haberme venido a decir, como un caballero:
- Mire, su mamá falleció, pero no lo podemos llevar porque bla bla bla. 
Pero no, ni siquiera eso. Prefirieron el silencio y no me dijeron nada: ni de la muerte ni del camión.
Salí al año, en junio de 2001... El país era un quilombo. En julio cumplo años y a los dos días muere mi papá. 
Después, vino todo lo demás: los saqueos y la caída de De la Rúa. Pero yo estaba como en otro planeta. Veía la tele, estaba informado, pero era como si en verdad la realidad estuviera en otro lugar, no entendía nada.


2.
Mi viejo murió el 10 de diciembre, así que yo también tenía la mente vacía. 

3.
Yo estaba embarazada, centrada en mí. Mis amigos, gente que quiero había ido a la plaza. Miraba en la tele lo que pasaba en plaza de Mayo y parecía otro planeta. 

4. 
Cuando algo muy íntimo nos conmueve, vemos lo social como si le pasara a otro, y no como en realidad ocurre.

jueves, 7 de abril de 2011

El que todo lo sabe


- panóptico. Etimología: del griego πἄν, que deriva en el vocablo castellano todo y ὀπτικός, también del griego, que deriva en óptico (Corominas y Pascual, 1980). Significado: una óptica toda, un lugar desde donde todo se ve.

Este año hago de todo: estudio, trabajo... Porque yo no tengo conducta ni concepto, y sin eso uno acá no es nada y nada puede pedir.
Así que ahora estoy haciendo lo que 'la casa del Gran Hermano' quiere. Es que necesito esas calificaciones, porque de ellas voy a obtener beneficios... Después voy a tener que empezar a remarla con los puntos, y esa es la única forma de ser alguien en esta 'casa', vio.

- conducta: tendrá valor y efectos para determinar la frecuencia de las visitas, la participación en actividades recreativas y otras que los reglamentos establezcan (art. 103).
- concepto: servirá de base para la aplicación de la progresividad del régimen, el otorgamiento de salidas transitorias, semilibertad, libertad condicional, libertad asistida, conmutación de pena, e indulto (art. 104)

Tal como funciona el sistema de calificación dentro de una cárcel, el único criterio utilizado para poner notas de conducta y concepto es netamente subjetivo y depende exclusivamente del análisis que haga un miembro del Servicio Penitenciario Federal, basándose en un sistema de premios y castigos que no es controlado judicialmente.

- distopía. Utopía perversa donde la realidad transcurre en términos opuestos a los de una sociedad ideal. Se usa principalmente para hacer referencia a una sociedad donde las consecuencias de la manipulación y el adoctrinamiento masivo llevan al control absoluto, condicionamiento o exterminio de sus miembros bajo una fachada de benevolencia. Antiutopía.

Loquiyo no leyó a Foucault, ni a Orwell y en 1984 no tendría más de 10 años, pero sabe que la visión panóptica infiere en las acciones y en los cuerpos.
Sabe que el control llega a todos lados y en la cárcel se propaga como el olor y la miseria.
Sabe que las reglas las ponen otros, desde una torre, un juzgado o una pantalla de TV.
Sabe estas cosas porque las ve: todo el tiempo.
Sabe, además, que lo más parecido a la felicidad es lo contrario al presente.

lunes, 28 de marzo de 2011

tarea

Hará unos quince días, la profe vino con un libro para mí. Martín, que no podía aguantarse de celos, le dijo:
-¿¡No me va a decir que gasta plata en eso?!
Me tomó del brazo y dijo:
- Ojo cómo te referís a tu compañero, eh. Mirá que eso es mi alumno favorito.
Le encanta hacer ese chiste. Me encanta creérmelo.
Pero Martín volvió al ataque. Si no podía herirme, al menos intentaría con ella:
- No entiendo cómo puede a veces gastar la plata en eso-, y señaló el objeto que la profe tenía en sus manos.
- A veces, no. Siempre. Eso es un libro, y gastar plata ....
Después se acercó a mí, me dio el libro y empezó a advertirme:
- Si te vas de traslado...
- Sí, sí, ya sé, quédese tranquila: se lo dejo a alguien acá en el pabellón, así se lo devuelven.
Pero me cortó:
- No. Si te vas de traslado, te lo llevás, al Chaco o adonde sea y, en todo caso, se lo regalás a la persona que creas que lo merece
- ¿En serio?
- No importa a quién: tu novia, un amigo, un compañero, otro preso... Pero a quien vos consideres que va a poner las mismas ganas que vos en leerlo.
Y después nos miró a todos y agregó:
- Eso es un libro. Y no tiene nada que ver ni con el gasto ni con la plata.
Yo no sé cuántas cosas hubiera querido decirle.
Antes de abrirlo imaginaba dedicatorias, pero el libro no estaba escrito. Ahora que lo pienso, me dejó esa tarea: pensar qué dedicatoria escribo cuando lo regale.

jueves, 10 de marzo de 2011

regreso

apenas habíamos atravesado tres rejas cuando nos desviamos de la ruta prefijada: 4 penitenciarios sacaban en camilla a un interno envuelto en frazadas.
"¿Ya empezamos?", dijo alguien.
Qué horror, pensé.
Pensé: Qué recibimiento.

¿Qué esperaba encontrar?, me pregunto ahora.


miércoles, 2 de marzo de 2011

o el fin de la inocencia

Perdí algo que me era esencial, y que ya no lo es más. No me es necesario, como si hubiese perdido una tercera pierna que hasta entonces me imposibilitaba caminar pero que hacía de mí un trípode estable (...) Sé que es sólo con dos piernas que puedo caminar. Pero la ausencia inútil de la tercera me hace falta y me asusta, era ella la que hacía de mí algo encontrable por mí misma, y sin ni siquiera tener que buscarme/C.L.