jueves, 21 de abril de 2011

las dos mil y una muertes

  • Clase de Lengua. 
  • Fecha: abril de 2011. 
  • Tema: subjetivemas. Intencionalidad en la construcción de titulares periodísticos. 
  • Recortes seleccionados: las tapas de Clarín, La Nación y Página 12 de los días posteriores a la represión de diciembre de 2001. 
1.
En el 2000 mi mamá falleció, yo estaba en Olmos. No me avisaron. ¡Hice un quilombo! Obviamente, me pegaron por el bardo que hice. Estuve en buzones. Y hasta el director del penal vino a pedirme disculpas. Pero estuvo mal, yo sé que estuvo mal. ¿Qué se creen? ¿que soy un animal? Ellos sabían que mi vieja había muerto, y no me avisaron. 
Vino y me dijo:
- Porque no teníamos unidad para traslado.
Y bueno, si hubiera sido así, tendría que haberme venido a decir, como un caballero:
- Mire, su mamá falleció, pero no lo podemos llevar porque bla bla bla. 
Pero no, ni siquiera eso. Prefirieron el silencio y no me dijeron nada: ni de la muerte ni del camión.
Salí al año, en junio de 2001... El país era un quilombo. En julio cumplo años y a los dos días muere mi papá. 
Después, vino todo lo demás: los saqueos y la caída de De la Rúa. Pero yo estaba como en otro planeta. Veía la tele, estaba informado, pero era como si en verdad la realidad estuviera en otro lugar, no entendía nada.


2.
Mi viejo murió el 10 de diciembre, así que yo también tenía la mente vacía. 

3.
Yo estaba embarazada, centrada en mí. Mis amigos, gente que quiero había ido a la plaza. Miraba en la tele lo que pasaba en plaza de Mayo y parecía otro planeta. 

4. 
Cuando algo muy íntimo nos conmueve, vemos lo social como si le pasara a otro, y no como en realidad ocurre.

jueves, 7 de abril de 2011

El que todo lo sabe


- panóptico. Etimología: del griego πἄν, que deriva en el vocablo castellano todo y ὀπτικός, también del griego, que deriva en óptico (Corominas y Pascual, 1980). Significado: una óptica toda, un lugar desde donde todo se ve.

Este año hago de todo: estudio, trabajo... Porque yo no tengo conducta ni concepto, y sin eso uno acá no es nada y nada puede pedir.
Así que ahora estoy haciendo lo que 'la casa del Gran Hermano' quiere. Es que necesito esas calificaciones, porque de ellas voy a obtener beneficios... Después voy a tener que empezar a remarla con los puntos, y esa es la única forma de ser alguien en esta 'casa', vio.

- conducta: tendrá valor y efectos para determinar la frecuencia de las visitas, la participación en actividades recreativas y otras que los reglamentos establezcan (art. 103).
- concepto: servirá de base para la aplicación de la progresividad del régimen, el otorgamiento de salidas transitorias, semilibertad, libertad condicional, libertad asistida, conmutación de pena, e indulto (art. 104)

Tal como funciona el sistema de calificación dentro de una cárcel, el único criterio utilizado para poner notas de conducta y concepto es netamente subjetivo y depende exclusivamente del análisis que haga un miembro del Servicio Penitenciario Federal, basándose en un sistema de premios y castigos que no es controlado judicialmente.

- distopía. Utopía perversa donde la realidad transcurre en términos opuestos a los de una sociedad ideal. Se usa principalmente para hacer referencia a una sociedad donde las consecuencias de la manipulación y el adoctrinamiento masivo llevan al control absoluto, condicionamiento o exterminio de sus miembros bajo una fachada de benevolencia. Antiutopía.

Loquiyo no leyó a Foucault, ni a Orwell y en 1984 no tendría más de 10 años, pero sabe que la visión panóptica infiere en las acciones y en los cuerpos.
Sabe que el control llega a todos lados y en la cárcel se propaga como el olor y la miseria.
Sabe que las reglas las ponen otros, desde una torre, un juzgado o una pantalla de TV.
Sabe estas cosas porque las ve: todo el tiempo.
Sabe, además, que lo más parecido a la felicidad es lo contrario al presente.

lunes, 28 de marzo de 2011

tarea

Hará unos quince días, la profe vino con un libro para mí. Martín, que no podía aguantarse de celos, le dijo:
-¿¡No me va a decir que gasta plata en eso?!
Me tomó del brazo y dijo:
- Ojo cómo te referís a tu compañero, eh. Mirá que eso es mi alumno favorito.
Le encanta hacer ese chiste. Me encanta creérmelo.
Pero Martín volvió al ataque. Si no podía herirme, al menos intentaría con ella:
- No entiendo cómo puede a veces gastar la plata en eso-, y señaló el objeto que la profe tenía en sus manos.
- A veces, no. Siempre. Eso es un libro, y gastar plata ....
Después se acercó a mí, me dio el libro y empezó a advertirme:
- Si te vas de traslado...
- Sí, sí, ya sé, quédese tranquila: se lo dejo a alguien acá en el pabellón, así se lo devuelven.
Pero me cortó:
- No. Si te vas de traslado, te lo llevás, al Chaco o adonde sea y, en todo caso, se lo regalás a la persona que creas que lo merece
- ¿En serio?
- No importa a quién: tu novia, un amigo, un compañero, otro preso... Pero a quien vos consideres que va a poner las mismas ganas que vos en leerlo.
Y después nos miró a todos y agregó:
- Eso es un libro. Y no tiene nada que ver ni con el gasto ni con la plata.
Yo no sé cuántas cosas hubiera querido decirle.
Antes de abrirlo imaginaba dedicatorias, pero el libro no estaba escrito. Ahora que lo pienso, me dejó esa tarea: pensar qué dedicatoria escribo cuando lo regale.

jueves, 10 de marzo de 2011

regreso

apenas habíamos atravesado tres rejas cuando nos desviamos de la ruta prefijada: 4 penitenciarios sacaban en camilla a un interno envuelto en frazadas.
"¿Ya empezamos?", dijo alguien.
Qué horror, pensé.
Pensé: Qué recibimiento.

¿Qué esperaba encontrar?, me pregunto ahora.


miércoles, 2 de marzo de 2011

o el fin de la inocencia

Perdí algo que me era esencial, y que ya no lo es más. No me es necesario, como si hubiese perdido una tercera pierna que hasta entonces me imposibilitaba caminar pero que hacía de mí un trípode estable (...) Sé que es sólo con dos piernas que puedo caminar. Pero la ausencia inútil de la tercera me hace falta y me asusta, era ella la que hacía de mí algo encontrable por mí misma, y sin ni siquiera tener que buscarme/C.L.

jueves, 25 de noviembre de 2010

entrar y salir



entrar y sostener
papeles libros poemas pedazos de calle, canciones, a veces alegrías/
caminar y atravesar
olores humores saludos apenas de lejos miradas sin voz/
llegar y escuchar
los ruidos susurros gritos de muchos que vienen de lejos de cerca tan siempre/
mirar y contar
los pasos las caras los ausentes los motivos los minutos las causas los años la espera/
juntar las ganas como un abismo la sorpresa/
saber y enseñar
aprender y salir
decir y creer

como una rutina imposible
de lunes a viernes
entro y salgo
del fuego al fuego
y no me quejo:
es trabajo es vida

miércoles, 24 de noviembre de 2010

Literatura y matemática III

Cuentas que dan vida


Un problema: que me gusta
la mitad, no
TODO
el doble y más también.
14, no:
muchos más.
Sumás todo.

Esto es amor a mis hijos.
Total: familia.

Ramo

Literatura y matemática

2 vidas no me alcanzan
ni 5 viajes ida y vuelta de tu cuerpo al infinito
a 20 millones de años luz tanta distancia
me deja a ½ morir.

Entonces multiplico los recuerdos,
el presente que alumbra a cuentagotas,
los sueños que nos quedan por cumplir
tan lejanos siempre
hasta que llegue el tiempo
y los atrape en la palma de mi mano. 
                                                                                           laprof

Literatura y matemática I

Cuentas que dan felicidad

Mis 2 hijas tienen 5 muñecas.
X una se pelean.
20 son los besos que les daría cada ½ hora.
Multiplico mi alegría
cada vez que estoy con ellas.
Las amo siempre más. 

el vecino

domingo, 31 de octubre de 2010

Infierno grande o un elogio de la polémica

¿Por qué trabajar el 24 de marzo en la escuela? ¿Qué particularidades se presentan si la institución educativa funciona en una cárcel? ¿Qué implicancias tiene para alumnos y docentes abordar la dictadura? ¿Cuánto del pasado y cuánto del presente está puesto en juego en estos aprendizajes y en estos contextos?


AQUÍ artículo completo presentado en III Seminario Internacional Políticas de la Memoria “Recordando a Walter Benjamin: Justicia, Historia y Verdad. Escrituras de la Memoria”. CCMHCONTI, octubre noviembre de 2010.

viernes, 22 de octubre de 2010

La lista de regalos que un alumno sí puede hacer a una profesora

Como si fuera una docente ajena que se enfrenta a una prueba escrita, ya había recibido demasiadas "frases confusas" de algunos y "comentarios inadecuados" de otros, cuando vino Claudio esa mañana y me ofreció una Rhodesia.
-Es para vos -me dijo-. ¿Te gusta?
-No, gracias -contesté-. No me gustan las obleas.
No sé qué explicación dio él respecto del regalo ni yo del desafecto. Pero lo cierto es que al otro día lo trasladaron a un pabellón lejano y anduvo como diez días sin venir a la escuela. En ese tiempo me pregunté cuáles eran los regalos que quería de ellos, y así es como armé esta lista.



Ni obleas
ni frases hechas
ni corazones.
Galletas saladas, aladas, de agua que pasa, que clama, que calma.
Palabras de hada, que empujen y abran: vacíos, tormentas, cerrojos.
Palabras ñeri que transiten escalones, y suban y bajen,
que acompañen, que apuesten:
al aire, y lo ganen
al todo y lo pierdan,
al miedo y empaten.
Palabras que abracen sentidos, lenguajes de afuera o adentro
que estallen vidrios fraguados, distancias virtuales.
Dos historias, una suerte, ningún éxito.
Un vacío pero no de espanto ni riqueza ni aburrimiento;
sí el silencio que llega después de la sorpresa,
la sorpresa que viene de la alegría,
la alegría que explota
tan inesperada
en mitad del aula.

... ¿te imaginás?: ¡Un millón y medio de margaritas lloviéndonos en la cabeza!
¿como cuánto es eso, eh?

Claro que recibo regalos.
Ob-vio.
Así que: vamos con esa.

viernes, 8 de octubre de 2010

Llaves

Al tercer día del taller,
Ruiz Díaz de Vivar resucitó dentre los muertos.

Está sentado a mi izquierda y
aunque quiere
desconoce las reglas del juego.

Rengo o desmayado como Lázaro
larga palabras a andar.

Y vive
niño y adulto
como si nunca se hubiera ido de Tormes.


Mire que yo no sé jugar.
Nunca jugué a nada. Ni a las damas, ni al ludo, ni a nada. Dibujar tampoco. Cuando era chico, no aprendí... y después ya no tuve tiempo.
De chico yo laburaba con mi papá, en el taller. Pero no porque tuviera necesidad, no... Es que mi viejo tenía una discapacidad: era sordomudo... no de nacimiento, él tuvo meningitis. Era sordomudo y yo era, como quien dice, su mano derecha, su forma de comunicarse con el mundo. Donde iba mi viejo, iba yo... por eso es que siempre estuve entre grandes. No era un trabajo para mí, simplemente lo hacía, era así. Él trabajaba en el taller, todo el día, y yo lo acompañaba, hablaba por él. Y en el taller yo miraba y aprendía... así aprendí por ejemplo a abrir autos sin llaves como una picardía se podría decir, pero no como algo malo porque mi viejo no se dedicaba a esto. Yo arranqué después, cuando mi viejo murió, empecé así sin nada casi como un juego o una travesura.
Mis hermanos no estaban en el taller, yo soy el más grande de los 4 y ellos no tuvieron esa función digamos.
Igual mientras iba al taller también iba a la escuela. Fui a la primaria, pero no terminé. Llegué a 7mo grado y a mitad de año, dejé, no fui más. Mi vieja no me mandó, tal vez porque ella es una persona muy sometida: mi hijita de 3 años va y la domina.
¿Juegos? No hacía lo que hacían mis amigos, ni al fútbol jugaba, y después, cuando era más grande, los miraba y me parecía que eran cosas de chicos, ya ni me llamaban la atención.

Así que la primaria la terminé en el Instituto recién. Quedé con poco porque nunca robé con armas. Como le dije una vez, empecé de chico, como un juego o a aventura. 

voz que dice: el Vecino

jueves, 7 de octubre de 2010

Sorpresas

La noticia de la requisa en la escuela me dejó -debo admitirlo- por un momento turulata... me da vueltas en la cabeza y todavía no sé muy bien cómo interpretar ese hecho... ¿por qué en la escuela?
Pero la realidad de nuestro trabajo siempre trae, escondida, otra clase de sorpresas... por suerte. 
Castelli, un alumno nuevo que ayer no vino a la escuela porque había ido a Tribunales contó que, estando en la leonera, se encontró con Goliat (el pibe que había sido trasladado a fines del año pasado o principios de este)... 

¿Y de qué hablaron en ese lugar de espera interminable?: de la escuela... el gigante le preguntaba de los profes y Castelli le contaba del festejo del día del estudiante... uno y otro decían de las fotos, de la compu, del profe de Matemática, de la de Lengua, que estaba bueno ir a la escuela, que era divertido... El gigante dijo y repitió que nos mandara saludos...
¿Qué me contursi?

martes, 28 de septiembre de 2010

vocabulario

alcahuete: persona que avisa lo que otra persona hace.
botón: policía / objeto que se usa para prender una prenda.
brillo: al oro o al azúcar.
careta: a una persona que no se droga / una persona que da la cara.
carpa: léxico tumbero para recibir a la familia en visita / para acampar.
descansar: sobrar a una persona / dormir.
escracho: tatuaje.
faca: cuchillo que se usa para pelear o comer.
gato: persona que hace los quehaceres de otra. / Animal cuadrúpedo.
joder: perjudicar a una persona. / Hacer juegos entre amigos.
limado: persona que no está en sus cabales.
mamerto: persona que se encuentra en estado de ebriedad.
noni: es una persona que no es inteligente / Es un bebé que duerme.
ñoqui: persona que no trabaja y cobra un sueldo. / Pasta.
oreja: persona que quiere quedar bien todo el tiempo. / Parte de la cabeza.
ortiva: es un policía o una persona que avisa lo que hace el otro.
paloma: objeto que se usa para pasar un objeto de celda a celda. / Ave.
pestañear: viene de pestaña, habla de una persona que es lenta.
querer: apreciar o alguien o recibir algo.
rolo: corazón. "Lo que dijo me tocó el rolo".
ruchi: es jugar en 2 bandos. "No te confiés que es un ruchi".
satélite: es un objeto que está en el espacio o una persona que dice lo que pasa en otro lado. "Ojo con querer copiarte que la profe anda satelitiando".
tumba: es un trozo de carne o donde entierran una persona o cárcel.