miércoles, 8 de mayo de 2019

La infame certeza


Resultado de imagen para taxi

Hace unos años, en la casa de mis viejxs hubo una cena familiar, un cumpleaños sería, algo de eso.
Mezclado entre parientes, había un tipo. Conocido de alguien, un taxista que casualmente estaba allí.
En un momento de la noche dice algo, un chiste o acotación, un gesto al que le siguió un comentario desubicado, no sé exactamente qué, pero nos empezamos a cruzar hasta que cerré intempestivamente la discusión con algo así como "acá no se hacen esos chistes y en esta casa no se ve Tinelli".
Puede parecer ridícula la frase ahora, pero en ese momento se cortó el aire y supe efectivamente que tooooooda mi familia estaría pensando "Otra vez esta chica arruinando la fiesta". Es que ese fue siempre mi lugar: no quedarme callada. Si la razón no es escudo, la palabra es amparo, dinamita, puñal.
Yo esperaba una reacción (alguien probablemente lo defendiera, y entonces se cambiaría el eje y terminaríamos a los gritos discutiendo miles de cuentas pendientes). Esperaba. Pero nada.
Todavía me acuerdo la cara de mi papá en esa fiesta, muy viejo, queriendo eludir cualquier tipo de conflicto, sin fuerzas ya para callar a su hija más chica con su antes remanido "Acá mando yo". Todavía me acuerdo. Yo vi en su rostro cabizbajo algo que nunca había visto: era resignación. ¿De verdad no había nada que decir? ¿Es cierto que un buen día nos acostumbramos a cualquier cosa, y entonces da lo mismo la mediocridad de un desconocido que la insolencia filial? Eso me avergonzaba. ¿Vergüenza ajena de un padre que se resigna? ¿o propia, de una hija que ni mide ni se calla?
La cosa es que, después de cuatro o cinco años, a la salida de un cine por Caballito, un pariente me informa: "La semana pasada (aquel tipo) mató a la novia en el bar de la otra cuadra". Como yo no sabía exactamente de quién me hablaba, en un intento de recordarme la escena familiar, me dijo: "El tipo ese al que vos le armaste un escándalo por Tinelli y no sé qué más".
Tres sensaciones tuve en ese momento: la renovada conmoción por el femicidio (cuyos detalles conocía porque lo había escuchado en la radio y me había impactado; no era la novia, y la mina lo había citado en un bar porque no quería estar sola, e incluso había ido acompañada por un amigo) y la repulsión de haber compartido con el asesino una misma mesa. Tres, dije: la infame, miserable certeza de que tanto taaanto no me había equivocado.
Para cuando fue el asesinato, mi vieja y mi viejo ya estaban muertxs. Mejor, pienso, porque se evitaron uno o dos disgustos.
Cada tanto vuelvo a la cara y al silencio de mi viejo, y se me ocurre que sí sabía. Como esos conocimientos heredados ancestralmente, como una iluminación que lo dejó mudo, sin duda él sabía más de lo que en ese momento podía yo entender. Sabía, por ejemplo, que las palabras son signo de otra cosa, y que no siempre son causa de incendio sino que marcan dónde va a arder la llamarada. ¿A qué callarme, entonces? Sabía que un lugar hostil puede ser la casa, la escuela o la calle, si una noche brindás al lado de un asesino, o sos (como él fue) un negrito recién llegado del campo, o te topás en el ascensor con tu vecino genocida del 7°. ¿A qué advertirme? Sabía (aunque no había leído a Gelman) en qué andamos: las elecciones que sanan, los amores con que odiamos y las palabras y acciones en las que nos jugamos la muerte.

miércoles, 5 de septiembre de 2018

CIRCENSE

¡Bienvenidos a la escuela de las necedades!
Pasen y vean:
oportunistas que destilan furias
mediocres poniendo obstáculos
barrabravas con firma y sello
cobardes lameculos, sonrisitas pendulares…
Ya hay olor a festejo: 
Resultado de imagen para circo
¡todo queda en familia!

¿Y qué hace el señor autoridad general?: mira para otro lado.
¿Y la burócrata de turno?: labra un acta, obvio.
¿El funcionario del ministerio?: uy, agenda otra jornada.

Así estamos en la escuela
por un sillón que quedó vacante:
hambre de carrrrrgos horasssss móooodulos.
A quién le importa toda esa mierda
de la enseñanza-aprendizaje, el santo oficio
o los saberes significativos
cuando se hace del trabajo, un mercado.

A ver usted, que se sienta en el fondo…
¿No escuchó decir…?:
“El centro de estudiantes es el nuevo curro para no hacer nada”,
(gramática de los prejuicios)
“Es diciembre, no vamos a hacer tanto drama por una pavada”,
(pedagogía de la indiferencia)
“Acá el problema es la gente que hace lío”,
(didáctica del adoctrinamiento)
“Y qué querés… esta escuela es así”
(enseñanza de la resignación)

Y usted, que nunca está conforme con nada…
¿No comulga acaso con toda esa sarta de lugares comunes: “No tenemos armas”, “infradotados”, “perras calientes”, “con esa familia…”?

A ver si paramos de una buena vez
con tanto gritito
con tanto cartel
con tanto poema.
Al fin y al cabo la escuela no le cambia la vida a nadie
y acá está todo en regla.

miércoles, 12 de abril de 2017

Para intercambiar con otrxs compañerxs, charlar en las sobremesas y analizar en las clases de Lengua… 
Actividades para pensar el papel de los medios gráficos en la represión a los docentes

Texto 1: Página 12
Pág 12, 10 de abril de 2017



A)   Existe una película británica muy famosa de la década del ’60 llamada “Al maestro, con cariño” (To Sir, with love es su título original). Busquen el argumento. Comparen el título del film y el titular del diario Página 12, y luego respondan: ¿Qué similitudes y qué diferencias encuentran entre el título del film y el de la noticia? ¿Qué actores sociales son los que enunciarían las frases en cada caso?
A diferencia de otros diarios (que buscan resumir en pocas palabras la información), los titulares del diario Página 12 buscan llamar la atención de sus lectores a través de varios recursos: la sorpresa, los juegos de palabras o las referencias externas, entre otros.

B)   Miren atentamente la imagen que acompaña al titular. ¿Cuántos grupos ven allí? ¿Con qué nombres los identificarían? Compárenlos y armen un cuadro que sirva para caracterizar a cada uno. (Tengan en cuenta: vestuario, color, organización, visibilidad, actitud, postura corporal, objetos que portan y todo lo que se les ocurra).
La antítesis es un recurso estilístico que consiste en contraponer dos palabras o frases en cada uno de las cuales se expresan ideas opuestas o impresiones más subjetivas e indefinidas que se sienten como contrarias.

C)   ¿La vida imita al arte? Hace más de 200 años, un artista español llamado Goya pintó “Los fusilamientos del 3 de mayo” para sintetizar la represión a la resistencia del pueblo español contra la dominación extranjera. Si observan con atención la pintura, verán que también en este caso identificamos dos grupos. Más allá de las diferencias (tipo de imagen, contexto, protagonistas), ¿qué relaciones pueden establecer entre el cuadro y la foto de Página 12?

 Texto 2: Clarín
Clarín, 10 de abril de 2017


     A)   Sujeto.
     ·         Analicen sintácticamente la siguiente oración, que resume el titular anterior:

La Policía desalojó a gremialistas docentes.

     ·        El llamado “conflicto docente” no es sólo de lxs docentes. Y, como todo conflicto, tiene (por lo menos) dos protagonistas: por un lado, está el colectivo docente ¿y del otro lado? Conversen entre ustedes la respuesta.
     ·        El sujeto gramatical de la oración analizada ¿coincide con el otro protagonista del conflicto?

B)   Verbo. La acción principal está dada por el verbo “desalojó”.
·        Vuelvan a Página 12 y subrayen el verbo (o frase verbal) que elige el diario para nombrar la acción del domingo 9/4.
·        ¿Qué diferencia hay entre el verbo utilizado por Clarín y el propuesto por Página 12?
·        Busquen dos sinónimos de uno y otro verbo. Ordénenlos en una escala que vaya del más suave al más fuerte. 
En el lenguaje, hay palabras o frases que expresan el punto de vista del hablante acerca de lo que dice. Reciben el nombre de subjetivemas o expresiones subjetivas.

C)   Objeto.
·        ¿Cómo se nombra a lxs docentes en los titulares de Clarín? (Observen también los recuadros inferiores).
·        ¿Cuál es el núcleo de la frase elegida por Clarín (“gremialistas docentes”)? ¿En cuál de las dos actividades hace foco la noticia?
A diferencia del inglés, que antepone adjetivo a sustantivo (“beautiful boy”, “pretty woman”), la lengua castellana prefiere colocar el sustantivo antes del adjetivo, de manera que la palabra más importante es aquella que se coloca adelante.
·        Busquen las definiciones de las palabras “gremio” y “sindicato” y cópienlas en la carpeta. Más allá de las definiciones del diccionario, ¿qué representaciones (positivas y negativas) se  asocian a ellas? ¿Quiénes creen que sostienen esas ideas?
El sentido de las palabras no solo se obtiene de las definiciones del diccionario. Cada palabra está asociada, además, con valoraciones, sentimientos, prejuicios o intereses. Por eso, para comprender realmente una expresión es necesario tener en cuenta, además, quién la dijo, en qué situación y con qué intención.
·        ¿Por qué el diario habrá preferido titular “gremialistas docentes” y no “docentes gremialistas”?


D)   Mirando la letra chica. Reproducimos el recuadro que aparece abajo a la derecha de la nota principal. Reléanlo:
Sindicalistas denuncian que detuvieron a cuatro docentes
Esa misma noticia podría haberse redactado de otra manera. Por ejemplo, suprimiendo la primera parte:
Sindicalistas denuncian que Detuvieron a cuatro docentes
¿Por qué creen que el diario eligió la primera opción? ¿Cómo se ubica la persona que redactó la nota respecto de la veracidad de la denuncia?

Actividades de integración:
La canción de la lucha. Siguiendo el estilo de Página 12, piensen titulares posibles a partir de canciones conocidas. Recuerden que los títulos propuestos deben jugar con el doble sentido: por un lado, hacer referencia a la canción; por el otro, al conflicto. Armen una cartelera en la que incluyan fotografías que aludan a la cuestión.

En las redes, nuestra voz. Los memes son ideas o situaciones fácilmente identificables en la vida real expresadas en viñetas o fotografías intervenidas que circulan masivamente por Internet. En grupos, inventen o reescriban un meme para concientizar a la comunidad sobre el reclamo que vienen llevando a cabo lxs docentes. 

La vida imita a Goya

1* año: empezamos a a analizar los titulares y las fotos que los diarios en su versión web publicaron el 10 sobre lo sucedido la noche del domingo en el Congreso.
Comparto el material por wasap a una alumna, de manera que al instante se replica en los celulares del resto de lxs compañerxs.
Nos detenemos en la foto de Página12; al toque lxs estudiantes identificaron dos grupos: "la Policía" y "los maestros".
¿Qué los diferencia?
De un lado, la Policía uniformada y alineada, de negro, con cascos y escudos. Del otro lado, desorganizadxs, docentes con ropas guardapolvos o casacas de distintos colores, rostros y manos a la vista del mundo.
Entonces me acuerdo de "Los fusilamientos del 3 de mayo de 1808".
Les cuento de Goya, del cuadro y del contexto. Les paso la foto otra vez por wasap y les pregunto qué les parece.
Se toman un rato y comentan en pequeños grupos la pintura.
Señalan las diferencias: en el cuadro las fuerzas de seguridad tienen las armas apuntando y hay muertos ("¿a esos se les llama fusilados?"). Pero se sorprenden ante las semejanzas, destaco uno de los comentarios: "acá también la gente tiene ropa de colores, y el de blanco parece un guardapolvo".
Y en eso Tomás pregunta:
- Profe, ¿Goya sabía? ... Porque hay algo que no entiendo: si Goya vivió hace 200 años, ¿cómo sabía de la foto que iba a sacar Página12?
Esa mezcla de ingenuidad y deslumbramiento casi me descoloca. Ensayo una de mis frases favoritas, aprendida hace 20 años cuando aún era estudiante: "A veces la vida imita al arte", doy un par de ejemplos y les cuento que una versión de ese mismo cuadro aparece en la tapa de un disco de Los Redondos.
- Hablemos con propiedad entonces- dice otra vez Tomás. - La vida imita a Goya.

viernes, 1 de mayo de 2015

CUESTIÓN DE NÚMEROS


Hoy presencié 3 actos del día del trabajador. Los 3 en escuelas públicas. En los 3 hablaron de los mártires de Chicago y del 14 bis, de las movilizaciones y las vacaciones pagas, del derecho a manifestarse y a la jornada de 8 horas. En uno escuché "Estados Unidos", en otro "anarquistas" y en el último "San José Obrero".
En los 3 hubo (una vez más) docentes y preceptores cons-ter-na-dos por el poco compromiso de los alumnos durante la conmemoración de las efemérides.

En ninguno de los actos, nadie pronunció "plusvalía". Nadie estimó conveniente hablar de explotación laboral. Y a nadie bajo ningún concepto se le ocurrió referirse a los talleres clandestinos.
O sea: en 0 (cero) de las 3 (tres) conmemoraciones por el día del trabajo se estableció relación entre la fecha y lo que pasó en Flores.
¿Fue tanto el dolor que no se puede ni articular palabra? ¿O quizás nadie se acordó que hubo un incendio una vez en un lugar no tan lejano? (¿era un sótano o había un jardín? ¿fue hace un mes o hace humo la injusticia? ¿germinaban o cosían? ¿hubo muertos, extranjeros? ¿eran chicos, madreselvas?)

Apuntes para planificar contenidos prioritarios:
- no naturalizar
- hablar de muchos
- relacionar las luchas, escribir la historia de las alegrías
- conmoverse
- poner palabras
- y siempre, insistentemente.  

martes, 7 de mayo de 2013

Jornada


- UBICACIÓN témporo-espacial: hoy, sala de profes
- CIRCUNSTANCIA: finalizando la jornada sobre la Nueva Escuela Secundaria
- DETALLE: habían participado no más de 20 pibes (los que pensaron que había clases normalmente)
- LA FIJA: la mayoría de los profesores se hubiera querido borrar, no tener clases, irse antes (pero igual se quejaban del poco compromiso de los chicos)
- EL CHIVO EXPIATORIO: algunas se regocijaban porque el presidente del centro de estudiantes no había ido y, de paso, lo criticaban por "politizado" y "ser-de-la-Cámpora"
- EL DETONANTE: alguien habló y dijo que el alumno en cuestión no era de la Cámpora sino que -tenía entendido- había militado en Nuevo Encuentro
- LA RESPUESTA (¿EL ARGUMENTO VACÍO?): -Ese chico está en política, y no hay diferencia entre una cosa y la otra.
- LA INSISTENCIA: -Yo creo que está bien hablar de política en la escuela.
- EL DISLATE: Una profesora, cual virgen a punto de ser sodomizada por una horda de matarifes en celo, se puso de pie y, reboleando el dedo índice acusando a no sé quién, subió el tono de voz y prácticamente empezó a los gritos. Esa mujer dijo: "¿Sabés cuándo me voy a hacer comunista yo?: el día que los balseros vuelvan nadando de Ma-ia-mi!!!"

Ahora toca adivinar:
- si la escena es real o ficticia
- quiénes la protagonizaron
- quiénes se quedaron en silencio
- cuál es el precio

domingo, 24 de marzo de 2013

24 de marzo: Paula Santoro y Jorge Sobrado en la técnica

Docentes y preceptores.



El centro de estudiantes propuso a Jorge Sobrado (militante de la CeProDH). La rectoría, a Paula Santoro (hija de Roberto Santoro, el poeta desaparecido en 1977). 
Los profes de Lengua nos juntamos, evaluamos aciertos y errores, nos enfrascamos en debates eternos, recuperamos amores y nos pusimos a trabajar: armamos actividades previas en las aulas, presentamos a los invitados, coordinamos lo que pudimos y... ahora volvemos otra vez a cranear cómo seguir. 


Entrevista a Paula Santoro y Jorge Sobrado
¿Qué preguntas hicieron los adolescentes?

Para romper el hielo: 
La actividad, optativa. Masiva participación estudiantil. 
  • ¿De qué cuadro sos? 
  • ¿Qué música te gusta?
  • ¿Cuál es tu trabajo?
Sobre la época: 
  • ¿Cuántos años tenías en ese momento?
  • ¿Cómo era vivir en esa época?
  • ¿Qué cosas estaban prohibidas? 
  • ¿Cómo se divertían los jóvenes? 
  • ¿Cómo cambió el vínculo con tu familia o amigos por la dictadura? 
  • ¿Cómo era la seguridad en ese entonces? 
  • (a Paula) ¿Qué pensaste en ese momento que había ocurrido con tu padre? ¿Sabés qué pasó efectivamente con él? 
  • ¿Cómo te explicó tu mamá lo que había pasado con tu papá? 
Las causas: 
  • ¿Por qué te detuvieron? 
  • ¿Por qué se llevaron a tu padre?
Después: 
  • ¿Pasó por tu mente la venganza? 
  • ¿Qué cambió y qué no desde esa época hasta ahora? 
  • ¿Qué sentís cuando ves militares? 
  • ¿Es difícil vivir con esa nostalgia? 
  • ¿Qué lección para tu vida te dejó lo que pasó?
En el centro, los invitados: Paula Santoro y Jorge Sobrado.

"Una cosa sé y muy importante: el asunto no es ser optimistas sino apasionados. Frente a tanta indiferencia, el camino es poner sangre en las cosas; pegarle al mundo que nos rodea, la vitalidad de la acción. No un sistema de ideas estático; queremos ideas que se muevan, que puedan ser puestas en práctica. Y no nos asusta el error porque, si muchas veces nos equivocamos, fue porque muchas veces emprendimos acciones, por entender que de nada valen las pulcras teorías si no van acompañadas del trabajo." 
Discurso para el acto de la Alianza Nacional de Intelectuales - Palabras de Roberto Santoro el 10 de abril de 1964, una semana antes de cumplir 26 años.

Taller sobre el 24 de marzo


¿Cómo surgió la idea de realizar un taller para el 24 de marzo? Las docentes involucradas (dos profes de Cívica de 5to y una bibliotecaria) propusimos llevar a cabo una actividad interdisciplinaria que abordara la temática de los derechos humanos, aprovechando la ocasión de la proximidad del Día de la Memoria.
Consideramos que la puesta en marcha de encuentros educativos distintos de las clases tradicionales resulta beneficiosa para nuestra tarea por varias razones: despierta el interés de los/as alumnos/as, favorece el diálogo entre los/as docentes y propicia un clima de tolerancia.
Estos propósitos nos llevaron a pensar un espacio que rompiera con la rutina escolar: la “clase” se daría en otro lugar (en un comienzo se pensó en la biblioteca, pero finalmente se prefirió el sum), el grupo de estudiantes lo conformarían dos divisiones (y no una sola), la coordinación estaría a cargo de un equipo de docentes y los contenidos se abordarían de otro modo (primero desde lo expresivo-emotivo y luego desde lo reflexivo).


Descripción de la actividad
  1. Presentación. Las profesoras de Educación Cívica (Débora y María Teresa) cuentan que es una actividad distinta que comenzará con la lectura de un cuento. No adelantar el tema fue un acuerdo previo de las coordinadoras, para no condicionar las hipótesis de lectura de los/as alumnos/as. La actividad se lleva a cabo en el sum del 2do piso. Los/as alumnos/as de cada división están sentados en mesas separadas.
  1. Lectura del cuento “Infierno grande” de Guillermo Martínez. La bibliotecaria del turno presenta el libro y brevemente al autor. Antes de la lectura propiamente dicha, los presentes esbozan temas o argumentos posibles a partir del título: “un chusmerío es cuando hablás de otra persona”, “lo que hace uno, se enteran todos”. Unos/as pocos/as se ríen o tardan en entrar en clima: una chica está tentada y llama la atención, un joven está disperso. Pero durante la lectura, la mayoría se muestra expectante; siguen la historia: se ríen o hacen algún gesto acorde con lo narrado. Ahora todos/as están enganchadísimos/as, lo que se cuenta atrapa cada vez más.
  1. Puesta en común. Cuesta tomar la palabra después de la lectura: el cuento los/as sorprendió: lo que al principio había sido interpretado como un problema de amoríos, termina siendo un verdadero “infierno grande” que afecta a toda la sociedad. Las intervenciones de los/as chicos/as exteriorizan agudos razonamientos: retoman el texto (recuerdan perfectamente referencias temporales como el mundial '78 o la invención de la TV a color), sacan conclusiones (“ahora me doy cuenta de que lo menos importante era lo del romance, eso es para distraer a la gente de las cosas más terribles que pasaban”), evalúan comportamientos (“al principio parecía loca, pero ella era la única que estaba buscando la verdad”) y trazan paralelismos con la historia argentina (“es como en la época de los desaparecidos”). Hablan, participan, se escuchan; no se interrumpen, sus palabras se complementan.
  1. Exhibición del video “Las locas de la plaza” (capítulo 4 del documental Retrato de un genocidio, guión y dirección de Alejandro Walger, editado por Canal Encuentro). El video cuenta, en boca de sus protagonistas, el origen de la asociación Madres de Plaza de Mayo: los primeros encuentros, motivaciones comunes, algunas anécdotas. Los/as alumnos/as miran atentamente el video, e incluso continúan haciéndolo cuando toca el timbre del recreo.
  1. Reflexión final y evaluación. Los/as alumnos/as relacionan la figura de las Madres de Plaza de Mayo con uno de los personajes del cuento (la “vieja loca” que no paraba de buscar la verdad). Las profesoras hacen hincapié en la importancia de que los/as jóvenes conmemoren la fecha. Se los/as invita a resumir en una palabra lo que les dejó la actividad. Varios/as alumnos/as coinciden en que realizar tareas de este tipo resulta “interesante” y “necesario”. Por último, se les anuncia que en la biblioteca hay libros que tratan el tema de la dictadura y los derechos humanos, y las docentes entregan copias del cuento para quienes deseen volver a leerlo. Cuando se está yendo, con una mezcla de incredulidad y asombro, una alumna pregunta: “¿Y esto se les ocurrió a ustedes tres?”
Conclusiones

En épocas en que es común escuchar que “a los jóvenes nada les interesa”, resulta promisorio realizar una actividad en la que los/as adolescentes se muestren involucrados/as y conmovidos/as. Y cuánto más esperanzadora es la tarea si se lleva a cabo en la escuela.
Consideramos que el taller del 24 de marzo no sólo fue positivo para los/as alumnos/as sino que además resultó beneficioso para nuestra labor como educadoras. Planificar juntas la tarea, elegir los materiales y debatir acerca de cómo desarrollar cada momento fue una excelente oportunidad para repensar algunas ideas que sostienen nuestro trabajo: entender el aprendizaje como una construcción y no como mera transmisión, la importancia de la didáctica, la significatividad de los contenidos y la necesidad de proponer instancias educativas (clases, talleres, jornadas) democráticas, en donde se propicie la participación, la reflexión y el respeto.

lunes, 4 de marzo de 2013

bienvenidos

El cartel era para los alumnos de primer año.

El cartel era para los otros alumnos, los de años superiores que vuelven.

El cartel era para los docentes de siempre: los que saludan, los que se la creen, los que no.

El cartel era para nosotros: los nuevos, los descalzados.

domingo, 11 de noviembre de 2012

1ra semana

Una manera de analizar los trabajos podría ser tener en cuenta qué sucede la primera semana, los primeros días: cómo son las bienvenidas, quiénes se acercan, quiénes no, cuáles los temores....

En la primera semana en la Biblioteca me pasaron algunas cosas:

1
En la parte de atrás de la biblio había gente, conversaban, a veces riéndose y otras casi un murmullo. Cuando me acerco, veo que están vendiendo ropa. 
- No dejes que se te metan de esa manera-, me aconsejó una compañera, también nueva en la escuela. 
¿Me estaba ayudando con ese comentario? ¿o de paso me anoticiaba de que que no estaba haciendo las cosas bien? 
Me acerqué a las vendedoras y sólo les pregunté si las autoridades estaban enteradas. 
- Sí, claro-, dijeron mirándome con cara de "y vos quién sos". 
Me presenté. Cuando me iba, hacían muecas a mis espaldas.
Así llegué.

2
- Se quedan estos alumnos acá, haciendo una tarea.
Pero los alumnos se portaban mal...
¿Qué preceptora los había dejado en la biblioteca? ¿Para que yo haga qué? ¿Al cuidado de quién?



miércoles, 19 de septiembre de 2012

Romance de las mañanas

Me levanto a la mañana
amanezco tempranito

primero busco mi ropa
y bien despacio, me visto.
Luego agarro las medias
y me como unas Twistos, 

me voy a la cocina

y me tomo un cafecito.
Tomo el colectivo
y me voy muy tranquilo,
casi siempre tengo sueño
pero nunca me he dormido
porque escucho unas canciones
que son como mis amigos.
Al llegar a la estación
ese es mi destino:
me voy a la escuela
y sigo mi camino.

Fernando


Romance de la rutina


Me acuesto a la noche
me despierto a la mañana.
Suena el despertador fuerte
y me tapo con la almohada.
Voy corriendo al colegio
y me encuentro con mi dama
me siento atrás de ella 
y me río a carcajadas, 
me doy cuenta que es perfecta
tal como yo la deseaba.
Salgo del aula corriendo
hasta llegar a su casa
y cuando estoy muy cerca
le doy su noche deseada.

Nico

domingo, 9 de septiembre de 2012

Discurso en el día del maestro


Hoy, que festejamos el día del maestro, les propongo a los grandes (familias y maestros) hacer el ejercicio de recordar qué aprendíamos nosotros, los adultos, cuando éramos chicos e íbamos a la escuela. Es decir, recordar a nuestros maestros... pero no a cualquiera de ellos, sino sobre todo a aquellos “maestros de la vida”, a los que nos formaron, a los que nos hicieron más humanos, a los que con sus palabras y actos nos enseñaron a (o intentaron, al menos) ser mejores personas.
Quizás los recuerdos que se nos vengan a la cabeza no tengan que ver con docentes “perfectos”, de esos que están siempre contentos y arman clases interesantes y divertidas. Algunos tuvimos la suerte de tener una o dos maestras de esas que no se olvidan; otros, en cambio, quizás tengan que hacer un esfuerzo mayor por recordar... Pero seguramente todos tenemos, en la niñez o en la adolescencia, fija en nuestra memoria, alguna anécdota que nos hizo mejores, o más alegres, o más felices. Y en esa anécdota, en ese recuerdo, el protagonista era un maestro, uno de estos “Maestros con mayúscula” de los que quiero hablar hoy. ¿Por qué recordamos esos momentos como memorables? Creo que por dos razones: porque aprendimos cosas importantes y porque nos enseñaron de una manera distinta.
Traigamos algunos de esos recuerdos: el reto de la maestra después de la pelea con un compañero, la charla de alivio ante una humillación, un chiste, una sonrisa, una pregunta, un pedido de disculpas... En la escuela, además de números y letras, aprendimos todas estas cosas, y hasta tuvimos la suerte de aprendarlas jugando o experimentando.
En esos momentos aprendimos cosas fundantes que hoy debemos seguir enseñando a nuestros hijos: que la violencia nunca sirve para resolver nada (porque crea más problemas), que es importante tomarse un tiempo para pensar, que está bien decir lo que sentimos y creemos, que todos somos distintos y eso es bueno, y que ningún ser humano es más importante que otro, que la solidaridad es imprescindible...
Hay un proverbio africano que dice: “Para educar a un niño hace falta todo un pueblo”. Por eso estas palabras están dirigidas a todos los adultos aquí presentes, seamos padres, madres o maestros: porque todos somos “maestros de la vida”. Todos somos responsables de la educación de los chicos y de la sociedad que estamos construyendo. Sigamos educando, juntos, a nuestros hijos. Juntos, cada uno desde su lugar, desde su espacio, padres y maestros. Ese es el desafío. No perdamos la oportunidad de enseñar con el ejemplo, de marcar los límites con claridad y con ternura, de decirles a los chicos qué está bien y qué está mal, de ser coherentes y sostener con los actos lo que pensamos y decimos; de luchar por lo que sabemos justo; de mostrarles que, aunque a veces parezca más difícil, siempre es mejor cuando los proyectos son colectivos.
Y, ahora sí, unas palabras especialmente dedicadas a ustedes, quienes eligieron trabajar en educación:
Gracias, maestros, por hacer de la escuela el lugar colectivo más confiable y el que brinda el amparo más profundo. Gracias por trabajar con orgullo en la educación pública. Gracias por creer que la escuela pública no es “la escuela de los pobres” sino, ante todo, aquella que garantiza la igualdad de oportunidades, el lugar donde se cumple el derecho que todos los niños tienen de aprender. Gracias por el compromiso, que hace de los alumnos sujetos responsables y críticos. Gracias por los números y las letras, que hacen que nuestros hijos se conviertan en seres sabios y libres, sin duda más bellos y más buenos que nosotros. Gracias por alimentar en nuestros hijos la alegría del compartir, la esperanza de un mañana mejor y la magia de hacer los sueños realidad.
Galerai, 2008, Esc. 16
* * *